Envíos Ecológicos en 1-5 días a todo Chile

Candidatos a Constituyentes con un Enfoque Sustentable

Candidatos a Constituyentes con un Enfoque Sustentable

La inscripción de las candidaturas para las Elecciones Convencionales Constituyentes, llevó a los Chilenos a informarse un poco más sobre los programas de cada postulante. Es por esto que les dejamos el siguiente informativo con algunos candidatos independientes con programas y propuestas ligadas al cuidado del medioambiente.

El 11 de enero pasado venció el plazo establecido por el Servel para la inscripción de candidaturas para las Elecciones Convencionales Constituyentes. A falta de la aprobación de las candidaturas por parte del Servel, la discusión que se generó en los distintos medios sobre los diversos programas, acercó un poco más, a los candidatos con la gente.

Ante esta posibilidad de elegir quienes escribirán la nueva Carta Magna, buscamos candidatos que tuvieran ideas y propuestas para incorporar más políticas medioambientales en la nueva Constitución.

Para poder hacer una comparación igualitaria, los candidatos respondieron las mismas preguntas. Estas fueron las preguntas:

  • Motivaciones
  • Debería Chile firmar el Acuerdo de Escazú
  • La naturaleza debería tener derechos en la nueva Constitución
  • De qué manera podríamos solucionar el conflicto del agua en Chile
  • Cuál es el principal desafío para incluir una visión medioambiental en la nueva Constitución
  • Cuáles son sus principales propuestas medioambientales

 

Distrito 3: Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla

Cristina Dorado, Independiente

Profesora universitaria y científica; Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias Naturales mención Microbiología. Cuenta que una de sus grandes motivaciones es escuchar a la gente de su distrito desde una perspectiva socioecológica y de derechos de un buen vivir. Plantea como principal desafío para tener una visión medioambientalista en la nueva Constitución, es el cambio de mirada donde el ser humano es el centro y la naturaleza y su biodiversidad es servicial a los intereses humanos.

Está a favor del Acuerdo de Escazú y de que la naturaleza debería tener derechos en la nueva Constitución porque la naturaleza es parte insoluble de nuestra vida. Sobre el conflicto del agua, considera que se deben eliminar las consideraciones legales que privatizaron el agua.

Sus principales propuestas ambientales consideran garantizar el derecho al agua para las personas, la biodiversidad y sus ecosistemas; el conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y su diversidad; y generar y garantizar un sistema de ciencia, tecnología y conocimiento robusto y descentralizado.


Distrito 5: Andacollo , Canela , Combarbalá , Coquimbo , Illapel , La Higuera , La Serena , Los Vilos , Monte Patria , Ovalle , Paihuano , Punitaqui , Río Hurtado , Salamanca , Vicuña

Diego Figueroa, Independiente

Bioquímico y biólogo marino. Lo motiva el importante rol que pueden cumplir los jóvenes en este momento histórico para el país. Cree que Chile tiene un gran potencial para la investigación y desarrollo científico, con una mirada más enfocada hacia la sustentabilidad que a lo económico. El desafío más difícil, es lograr un cambio cultural que permita una mejor preservación de los Ecosistemas.

Cree fervientemente que Chile debería adherirse al Acuerdo de Escazú y que la naturaleza debe tener sus derechos consagrados en la Constitución. Sobre el ya conocido problema del agua declara: “urge que sea un bien público y que el Estado pueda restituir a las comunidades agrícolas y a la ciudadanía el derecho a acceder a ella”.

Sus principales propuestas van de la mano con resolver el problema del agua, considerar la vida no humana como sujeto de derecho y establecer medidas para que la protección y preservación del medioambiente sea algo prioritario.

Distrito 6: Cabildo, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Putaendo, Quillota, Quilpué, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María, Villa Alemana y Zapallar

Hernán Ramírez, Independiente

Ingeniero en Ejecución en Pesca con especialización en Medio Ambiente. Participando en los cabildos ciudadanos de zonas de sacrificio fue que nació su motivación para presentarse como candidato a Constituyente. Piensa que el gran desafío que enfrentará el medioambiente en esta nueva Constitución, es que sea respetado lo escrito.

Está a favor de la firma del Acuerdo de Escazú y de que la naturaleza debería ser protegida de la “acción indiscriminada de nosotros mismos”, mediante mecanismos de protección real y efectivos. Sobre el conflicto del agua, dice que lo escrito en el artículo 19 número 8 de la actual Constitución, “suena bonito, pero es un discurso”, y que el agua debe ser reconocida como un derecho fundamental.

Sus propuestas se refieren principalmente al conflicto del agua, participación ciudadana vinculante y adopción de estándares ambientales de calidad. Además, destaca la relevancia de asegurar la autonomía de organismos como la Superintendencia del Medio Ambiente y el Servicio de Impacto Ambiental, entre otros.

Distrito 7: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar

Pablo Donoso, Independiente

Abogado y magíster en derecho ambiental, con diplomado en salud y derechos humanos. Lo mueven diversos temas,como los derechos culturales, reproductivos, la equidad de género, los derechos de los pueblos originarios y de la comunidad LGBTQ+ además de su reconocido trabajo social, su candidatura nació desde un acuerdo de organizaciones de la provincia de San Antonio. Dice que uno de los principales desafíos es que la ecología sea el centro de la discusión constitucional.

Declara que la firma del Acuerdo de Escazú es “esencial para fortalecer la justicia ambiental, participación ciudadana y la protección de los derechos humanos”, así como también se debieran considerar los derechos de la naturaleza. Sobre el conflicto del agua, explica que se soluciona estableciendo un equilibrio racional entre el derecho humano al agua y de propiedad, elaborando un nuevo proyecto de Código de Aguas.

Sus propuestas se basan en una Carta Magna que esté desarrollada bajo una línea ecológica, que garantice la preservación de la naturaleza y un desarrollo sustentable; la reconfiguración de los derechos humanos desde la realidad socioambiental, y el respeto de la autonomía política e identidad cultural de los pueblos originarios.

 

Distrito 11: La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura

 

Cristóbal Bellolio, Independiente

Filósofo político, profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. La idea de una Constitución donde se vean reflejadas las distintas visiones presentes hoy en día en Chile, ya sean doctrinas políticas, ideológicas, religiosas y filosóficas, es su gran motivación. Dice que el principal desafío de incluir al medioambiente en la Constitución está relacionado con que exista un ente fiscalizador de sustentabilidad en función del principio de justicia intergeneracional.

Señala no comprender por qué el gobierno no ha firmado Escazú, dado que “era bastante obvio”; y que se debería dar un espacio para un reconocimiento del valor moral de la naturaleza en la Constitución. Sobre el agua, se hace parte del consenso de que “el agua tiene que ser un bien nacional de uso público, con distintas alternativas para su uso”.

En relación a sus propuestas, destaca que conforman un eje al cual denomina justicia intergeneracional. Esto es, que el Estado se comprometa con crear las condiciones para nuevas generaciones, supervigilando el modelo de desarrollo cumpliendo criterios básicos de sustentabilidad. Además, -bajo una mirada biocéntrica- plantea la posibilidad de un nuevo trato con los ecosistemas y animales no humanos.

 

 

Distrito 12 : La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo

Juan José Martin Bravo, Independiente

Presidente de Cverde, activista por la sustentabilidad y estudiante de Ingeniería Civil. Explica que una de sus motivaciones y la que lo mueve a tomar este desafío, es usar sus experiencias de trabajo para construir una Constitución ecocéntrica, con una gran participación de jóvenes presentes en su redacción. Cuenta que el desafío de incorporar al medioambiente es la forma en la que entendemos los ecosistemas sustentan la vida y su necesidad necesarios, más que su prioridad económica.

Dice que el Acuerdo de Escazú es una gran deuda de este gobierno y que la naturaleza debería tener derechos, tomándola como un todo y a los animales como seres sintientes. Sobre el conflicto del agua, cree que una solución podría ser otorgarle derechos prioritarios a los ecosistemas y las comunidades, permitiendo su uso económico solo cuando estos sean respetados.

Sobre las propuestas de su programa, prima el concepto de una Constitución ecológica como el centro de esta, replanteando la relación con el resto de la naturaleza; la inclusión de la crisis climática y de ecosistemas que vivimos hoy en día, además de, plantear un Estado con mayor autonomía territorial y cultural, social y democrático de derecho, que pueda romper la lógica económica de estado subsidiario, volviéndose un estado garante y protector de los derechos de las personas y los ecosistemas, entre otras cosas.

Marcela Mella, Independiente

Vocera y Coordinadora Ciudadana de No Alto Maipo. Activista socioambiental. Explica que la motiva el romper la hegemonía del poder económico y político que “ha impuesto un desarrollo productivo que se origina en la extracción y explotación de bienes naturales y comunes”. Comenta que uno de los desafíos futuros para la carta magna es que el movimiento socioambiental tenga una representación más sólida en la Convención Constitucional. Luego, establecer canales de diálogo con la ciudadanía que ha sido afectada por este modelo extractivista.

Para Marcela, Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú, y es “muy importante instalar la discusión en la Convención Constitucional para que los Derechos de la Naturaleza sean contemplados en nuestra nueva Constitución”. Sobre el conflicto del agua, cree fervientemente que el agua debe dejar de ser un bien económico y garantizar su acceso como derecho humano.

Sus propuestas van en la línea de garantizar los derechos de la naturaleza; avanzar en la justicia climática y ambiental; y garantizar que el agua sea un bien nacional y de uso público y una gestión democrática de los bienes comunes.

 

Distrito 23: Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica

Francisco Rubilar, Independiente

Ingeniero Civil Ambiental con magíster en Manejo de Recursos Naturales. Trabaja en el Instituto del Medio Ambiente de la UFRO como investigador, docente y vinculador comunitario. Lo mueve fuertemente sus ganas de ser parte de un proceso en el que se busque salir del contexto actual, de “vulneraciones constantes a nuestros derechos y el desprecio sistemático al entorno en el que vivimos”. Dice que una de las mayores problemáticas de incorporar al medio ambiente en una nueva Constitución es legislar la garantía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ya que actualmente el estado vela por este derecho, por lo que da la oportunidad a terceros de vulnerarlo.

Dice que Chile debería firmar el Acuerdo de Escazú. Y también que la naturaleza debería tener derechos en una nueva Constitución, así como los animales debieran ser considerados personas no humanas. Sobre el conflicto del agua, plantea que se puede solucionar con medidas como la nacionalización de los recursos o la garantización del derecho al agua para todo el territorio, entre otros asuntos como la generación de un sistema de control de la escorrentía y la salud de las cuencas.

Sus propuestas se enfocan en vincular a la salud pública y al medio ambiente de forma indisoluble; asegurar la participación ciudadana en proyectos que impactan al medio ambiente; y cambiar el concepto de velar por garantizar.


Distrito 27: Aysén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, O’Higgins, Tortel, Coyhaique, Lago Verde, Chile Chico y Río Ibáñez

 

Patricio Segura, Independiente

Periodista y activista socioambiental. Cuenta que su candidatura nace a partir de una encuesta realizada por la Coordinadora de Organizaciones y Asambleas Territoriales de Aysén. Asume esta importante tarea porque considera que puede aportar desde la concepción ecológica y profundización democrática. Cree que el principal desafío de incorporar el medioambiente en la carta magna es que la visión sobre el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado debe ser transversal a la Constitución y no a un artículo en específico.

Dice que Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú además de considerar los Derechos de la Naturaleza como algo clave para avanzar hacia un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado. Sobre el conflicto del agua, plantea que son muchas variables las que afectan el diálogo sobre este tema. Pero dando ejemplos, una solución puede ser considerar un modelo de desarrollo que se haga cargo de la huella ecológica que va dejando, y en particular la hídrica; en términos legales, priorizar los distintos usos de agua.

Refiriéndose a propuestas, habla sobre la incorporación de la huella ecológica en la Constitución, considerando la consagración de los Derechos de la Naturaleza; el acceso universal a bienes comunes, una gran profundización democrática que permita que quienes viven en los territorios puedan participar regularmente en las decisiones que les afectan.

 

Todas estas entrevistas fueron realizadas por el equipo de LaderaSur, te dejamos un link para que puedas ahondar más en ellas y finalmente tener un voto más informado a la hora de buscar el mejor futuro para nuestro planeta Tierra 🙂

https://laderasur.com/estapasa…

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *