Envíos Ecológicos en 1-5 días a todo Chile

Porqué consumir productos locales es mejor que consumir productos importados

Porqué consumir productos locales es mejor que consumir productos importados

En Ecospot creemos que debemos favorecer el comercio y producción local mediante nuestras elecciones de consumo. De esta forma cuidar el planeta y favorecer nuestro entorno más cercano. Pero, ¿Por qué tomar estas decisiones desencadenaría estos beneficios? En el post de esta semana vamos al hueso.

Comercio Internacional

Si bien, el comercio internacional ha favorecido a la gama de productos y tecnologías a las que podemos acceder, acercando soluciones para nuestras vidas y las de todo el planeta de manera más rápida y eficaz, trae consigo algunas contraindicaciones ambientales y de distribución de recursos que nos alientan a buscar alternativas locales si es que las hay. La emisión de gases de efecto invernadero durante el transporte, la utilización de envases y materiales de embalaje (innecesarios si el producto fuese proveído localmente), son algunos ejemplos de consecuencias que podríamos evitar si consumiéramos solo productos nacionales.

Los 8 beneficios de preferir consumo local

Reducción de contaminación: Evitando transportes de carga de larga distancia.

Reducción de costos de intermediarios: Se evita tener que requerir servicios de intermediarios, costos de procesos de certificaciones internacionales, bodegas de almacenaje, agencias de aduana, envasados innecesarios, entre otros.

Apoyar la economía local: Parte del concepto de energía circular está en producir y consumir dentro de un mismo ambiente/sector. Esto significa que los recursos generados en un sector permanecerán en el mismo, potenciando la capacidad de consumo e inversión de la comunidad con la que se convive.

Reducción de consumo energético: Ya sea evitando largos traslados, reduciendo la necesidad de telecomunicaciones, desestresando las cadenas de abastecimiento y logística, o alivianando la carga de industrias sobre cargadas. Elegir consumir productos locales significa una inversión energética mucho menor para que podamos hacernos con las cosas que necesitamos.

Proteger la labor de pequeños productores:

Apoyar el trabajo de quienes producen en proporciones más pequeñas, es apoyar procesos productivos de trabajadores que sienten una identificación mucho más fuerte con su labor y el producto que ofrecen. Por otro lado seguir apoyando la producción en masa despersonaliza el trabajo de la persona que produce y contribuye a fomentar el poder oligopólico de compañías con presencia mundial.

Alimentos más nutritivos y saludables: En caso de los alimentos, consumir la producción local de estos permite al productor no tener que utilizar métodos de preservación y conservación que pueden ser complicados e incluso, perjudiciales para la salud del comprador. Sin ir más allá, el caso de Monsanto ejemplifica perfectamente como los incentivos de querer llegar con sus productos a todo el mundo los involucraron en el desarrollo de vegetales con cuestionable modificación genética. Además, nuestro planeta es sabio, y si en un lugar existe una temporada para que crezcan las sandías, pues entonces hay que hacerle caso, de lo contrario ocurren catástrofes ambientales al querer forzar entornos a producir fuera de sus condiciones naturales. Si quieres ejemplos de la devastación que genera la producción agrícola irresponsable es cosa de ver el caso de Malasia con sus selvas transformadas en campos de miel de palma, haciendo desaparecer numerosas especies de animales y vegetales todos los años; o el caso de la zona centro de Chile con sus plantaciones de paltas. Ya ni las familias que viven ahí tienen derecho a agua gracias a los grandes exportadores de este llamado oro verde.

Factor cultural local:

Existen rasgos distintivos de cada zona que al darles relevancia económica se ven potenciados para permanecer y perdurar.

Transparencia de la información: Si un producto es desarrollado localmente hasta salir a la venta, es más fácil comprender y monitorear la forma en que se llega a este producto final si ha sido hecho en gran parte dentro de la región, con empresas locales fiscalizadas por entidades u organizaciones que velan por ver que se cumplan los requisitos de la comunidad.

Esperamos que este post les haya sido de utilidad y les ayude a ser más conscientes la próxima vez cuando se vean enfrentados la decisión de comprar un producto local o uno que provenga del exterior.

Finalmente es importante entender que los productores locales no están libres de pecado, pero si bien puede que alguno pueda estar cayendo en una falta, será mucho más fácil enterarnos de esto y corregir el problema que si éstas faltas vinieran del invisible y anónimo comercio internacional.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *